MUJER DE 35 AÑOS, ATENDIDA EN TOCOCIRUGÍA CON TRABAJO DE PARTO DE 10 HORAS DE EVOLUCIÓN, CONTRACCIONES UTERINAS CADA 3 MINUTOS CON INTENSIDAD DE +++ Y CON DURACIÓN DE 50 A 60 SEGUNDOS. ANTECEDENTES: GESTA-4, PARA-2 ABORTOS-1, REFIERE AMENORREA DE 40 SEMANAS, NO ACUDIÓ A CONTROL PRENATAL. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 140/90 MMHG, FC 90 LPM, TEMP. 37.5 ºC. PRODUCTO EN CEFÁLICA, DORSO IZQUIERDO CON DESCENSO DE LA FCF POSTERIOR A LAS CONTRACCIONES DE HASTA 90 LPM, RECUPERÁNDOSE LA FCF A 144 LPM. CÉRVIX 4 CMS. DE DILATACIÓN, 20% BORRAMIENTO, AMNIOS INTEGRO. PREGUNTA 1
EL PASO INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE ESTE PACIENTE ES REALIZAR:
A MEDICIÓN DEL PH DEL CUERO CABELLUDO DEL BEBÉ.
B UNA PRUEBA SIN ESTRÉS.
C UN ULTRASONIDO.
D UNA PRUEBA DE TOLERANCIA A LAS CONTRACCIONES.
PREGUNTA 2
EL SIGUIENTE PASO EN LA ATENCIÓN DE ESTE PACIENTE ES:
A COLOCAR VENOCLISIS, EXÁMENES PREOPERATORIOS, CESÁREA DE URGENCIA.
B DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO, APLICAR OXÍGENO, HIDRATACIÓN, ÚTEROINHIBIDORES.
C COLOCAR VENOCLISIS, MONITORIZAR LA FCF CADA 15 MINUTOS.
D ROMPER MEMBRANAS Y VIGILAR EL TRABAJO DE PARTO.
bueno, les comentaré compañeros q esta pregunta la revisaron 4 ginecólogos y en la primera coincidieron en 1.-A medición del pH de cuero cabelludo, a esto le buscamos de esta manera: la medición del pH d cuero cabelludo es la prueba q mejor nos informaría sobre el bienestar fetal. en cuanto a la última no la recuerdo pero a mi parecer el dato de descenso de la FCF posterior a las contracciones podría ser un dato extra para pensar en DIP II ya q nos dice POSTERIOR A LAS CONTRACCIONES no asociado con las contracciones(DIP II: Se presentan después de la contracción uterina debido a alteraciones en la reserva de O2 fetal. Es uno de los signos más confiables de compromiso fetal metabólico) así q m iria por 2.-A , esa con certeza se las debo, traté de buscarla entre mis cosas pero de plano se extravió, mil disculpas y suerte!!!!!Hace 102 m
Bueno.. paciente con 10 hrs de trabajo de parto, ¿cuánto tiempo tiene con actividad regular? Sobre la TA, tiene otros datos de enfermedad hipertensiva? qué acaso la TA no se eleva con el dolor por la actividad uterina? por otro lado no tenemos idea cuál es su basal; yo indicaría nueva toma SIN contracción y previa hidratación. Me llama la atención la temperatura, vigilarla y dado el caso buscar el origen. Sobre la primera pregunta mi respuesta sería B, ya que necesitamos una prueba sin estrés para monitorizar la FCF y actividad uterina, poder confirmar y medir las desaceleraciones respecto a las contracciones, y cuánto se demora su recuperación. Pregunta 2: a decir verdad no me convence ninguna, si tuviera que elegir sería la D, romper membranas para ayudar a que evolucione el trabado de parto y de paso evaluar el líquido amniótico. Lo que en realidad haría: venoclisis por supuesto (porqué no estaría canalizada? xD), hidratación, decúbito lateral izquierdo, oxígeno, prueba sin estrés y monitorización de FCF, si todo bien, vigilancia de trabajo de parto, romper membranas y evaluar las características del líquido, y solicitar laboratorios.
XtinitaAcorienta a ser tipo II,la 2 es pensando en q no romperías memb, pero para la microtoma de pH requieres hacerlo, por lo qno11 Sep 12:09 AM
XtinitaAcla pss ya no se puede xq está en strés, y la pto pues la pac ya tiene contracciones, el tip está en q t dan el reporte de DIP q 11 Sep 12:08 AM
1. A ph del cuero cabelludo para ver si hay datos de acidosis fetal aunque en nuestro país estamos limitados y es un procedimiento invasivo, de no tener buena actividad uterina haría la PTO, En cuanto a conducta a seguir 2. A Cesárea ya que el tiempo q tiene de t de parto y la poca dilatacion con las medidas de reanimación intraparto son de poca utilidad, la presencia de Dips II nos hace pensar en compresión funicular por lo que la respuesta mas acertada seria la A ya que además debemos clasificar el estado hipertensivo, esta muy buena esta pregunta, escucharemos otras opiniones. Participen. Grax Hace 102 m
XtinitaAcdescartan, es un tip q me dieron varios especialistas, espero q les sirva :) éxito muchachos está cerca!!!4 Sep 09:46 PM
XtinitaActienen todo!! esta me hizo dudar xq en mi hospi le haria prueba con estres pero ojo aki es donde nos dijeron q así s como nos ds4 Sep 09:45 PM
XtinitaAcsi es verdad compañeras, lamentablemente, pero a nosotros nos dieron la recomendacion que les paso:a la hra del examen piensen q4 Sep 09:44 PM
andreavargasmEstoy de acuerdo contigo... en nuestro medio la resp sería una prueba cn estres... excelente explicacion. Gracias.4 Sep 02:43 AM
Se puede realizar un CST para verificar la reserva fetal en cada contracción, todo depende del resultado del CST pero se continuar con una buena hidratacion y preoseguir con el trabajo de partoHace 56 m
De hecho lo puedes sacas descartando. La prueba de Pose y la de sin estres no es necesaria xq ya tiene contracciones regulares e indica DIP II mayor a 30% en 10 contracciones *b y d no son las respuestas. El usg serviria para obtener un per7il bio7isico completo con junto con la FCF pero el hecho de contar con probable DIP II nos obliga a checar el bienestar con microtoma fetal en sangre. La paciente tiene dilatacion y borramiento pero el amnios esta integro por lo que no se puede realizar el microtomo aunque no hay contraindicacion para romper membranas como infeccion por virus o lesiones vulvares, ademas de q veriamos liquido amniotico. Depende el pH que salga en el scalp fetal hariamos cesarea respuesta A o dejamos q evolucione el trabajo de parto ya que aun se encuentra dentro del tiempo... Hace 101 m
Bueno lo correcto es como lo comenta el que publico la pregunta, la medición del pH del cuero cabelludo, pero en los servicios de urgencias de la mayoría de los hospitales aquí en México no se cuenta con los medios necesarios para realizar dicho procedimiento, entonces por lo tanto el algoritmo a seguir es tomar una PTO en la cual si se vuelve a repetir el patrón de desceleracion de la FCF precedida de una contracción ( DIP II) entonces nos habla de sufrimiento fetal agudo y baja reserva fetal, ademas de que presenta síndrome hipertensivo del embarazo, por lo tanto debido a la poca dilatación y el trabajo de parto prolongado el cual aumenta el riesgo de hemorragia obstetrica postparto, el plan a seguir es realizar es la interrupción del embarazo por vía abdominal.Hace 101 m
Respuesta es C realizarle un USG obstetrico dado que desconocemos todo de la paciente x no llevar un control prenatal, ademas comienza con datos de enfermedad hipertensiva del embarazo a sus 40 SDG junto son sus 10 hrs de trabajo de parto, ademas las bradicardias del producto nos orienta a SFA, asi que considero que hay que colocarle su veniclisis, realizarle sus preoperatorios junto con su ego con microalbuminuria y realizarle Cesarea de emergencia.Hace 99 m
C y D, al ver el USG y romper membranas podriamos ver si hay datos de sufrimiento fetal, posupuesto durante cualquiera de los pasos importante vigilar signos vitales de la madre, estrechamente la TA puesto que esta presentando datos de preeclampsia, incluso antes del USG seria conveniente un EGO junto con preoperatorios.Hace 102 m
Muchas gracias por participar en la comunidad ENARM!
Por favor asegúrate que tu respuesta corresponda a la pregunta que se está haciendo. Evita escribir argumentos basados en opiniones, fundamenta tus ideas en conocimientos, referencias o experiencias personales.
Si tienes algún cuestionamiento acerca de la pregunta no dudes en escribir en la sección de "comentarios" acerca de la pregunta, o sugerir una edición de ella.